Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Redes sociales y periodismo: ebook de Ronny Isla

Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos by Ronny IsuizEl periodista del diario Ronny Isla, uno de los pioneros en Perú en esto del ciberperiodismo acaba de publicar un ebook donde recoge el testimonio de muchos periodistas sobre su uso de twitter en medios iberoamericanos.

Con Ronny Isla compartimos esa pasión por observar cómo periodistas y medios van adoptando las redes sociales en el ejercicio periodístico. Junto a un excelente equipo en ElComercio.pe, realizaron una temprana e improvisada cobertura del gran terremoto de 2007. Hacía tan solo unas horas que habían abierto una cuenta en Twitter para ver qué podían hacer con ella… ¡y vaya si lo descubrieron! Ellos mismos me lo contaron en una entrevista realizada en Lima, que tengo pendiente de publicar… (no precisamente en «tiempo real»…)

Ronny Isla me invitó a escribir el prólogo de este Ebook que podéis descargar gratuitamente aquí, y que podéis leer aquí debajo.

Prólogo a Redes sociales y Periodismo

Siete años después de su nacimiento Twitter sigue siendo la red social que más ha influido en el periodismo. El nacimiento del género periodístico de las coberturas en directo, un género nativo digital, está estrechamente relacionado con el desarrollo de la web en tiempo real y al uso que los propios periodistas fueron entiendo que podían darle a la herramienta. Este trabajo de Ronny Isla relata este proceso a través del testimonio de numerosos profesionales que han apoyado su periodismo de alguna u otra forma en la red social de los 140 caracteres.

Si algo hay que reprocharle al propio Ronny Isla es la omisión de su propia historia. Isla lleva más de 10 años trabajando en la edición digital del diario Elcomercio.pe. Ronny ha sido testigo del nacimiento de una edición digital de un diario, de su portalización, la caída de las punto.com, el divorcio del papel y la web, las dificultades de acercamiento y roce de ambos mundos, su integración; y paralelamente, la irrupción de las redes sociales, su desarrollo y consolidación como producto masivo y su penetración en la labor diaria de todo periodista.

Cómo hacer una cobertura vía twitter sin saber cómo hay que hacerla

El 15 de agosto de 2007 un gran terremoto de 8 grados sacudió la costa central de Perú. El destino quiso que precisamente los periodistas de la web Elcomercio.pe habían abierto hacía apenas unas horas antes del seísmo una cuenta en Twitter. Fue su propia intuición periodística la que, sin saber qué hacer con aquél nuevo “juguetito” llamado twitter, les llevó a publicar informaciones sobre el impacto del seísmo y elaborando una de las primeras coberturas vía twitter de un medio latinoamericano de un gran acontecimiento de escala global.

Esa intuición que llevó a los periodistas de Elcomercio.pe a utilizar Twitter el día del terremoto es la misma que ha permitido a otros periodistas de todo el mundo desarrollar el uso que se daba a la herramienta de publicación en tiempo real. Nadie les enseñó, sino que fueron explorando y aplicando su conocimiento en el periodismo a esta y otras nuevas plataformas.

Dentro de los muchos usos que tiene Twitter, las coberturas en tiempo real de los medios a través de la red se han ganado a pulso el título de género periodístico nativo digital, pero heredando algunas características de sus antecedentes, el directo televisivo y radiofónico.

Sin embargo las nuevas coberturas están desarrollando su propia narrativa, al tiempo que la tecnología lo hace posible, integrando diferentes recursos multimedia (video, enlaces, imágenes, mapas, audio, infografías…). Pero hay algo más que las diferencia de las coberturas de radio y televisión: la interacción de los usuarios que son ahora no solo receptores pero también actores, testimonios y transmisores de la información. Todo un fenómeno que añade complejidad al proceso informativo y que reta sin duda a la labor tradicional de los periodistas.

ronnyisla.jpg

 

El poder del directo

La fuerza de estas coberturas en la web se fundamenta en la tensión que otorgan al relato informativo. Los directos en Internet son poderosas armas capaces de retener y fidelizar al usuario a la vez que cumplen su función informativa.

Pero además de las coberturas, Twitter es ya una herramienta imprescindible para el trabajo de cualquier periodista. En muchas redacciones incluso ocupa una segunda pantalla en la que los periodistas tienen a la vista permanentemente herramientas de monitorización en Twitter de fuentes, sucesos y temas del momento.

 

La historia que estamos escribiendo

Ronny Isla ha sido a la vez espectador y actor sobre cómo los medios, pero sobretodo los periodistas, han ido adoptando la herramienta y dándole nuevos usos.

Ronny ha tenido la distancia suficiente para reconocer en todos estos testimonios, aportes importantes a la historia y el desarrollo del periodismo que se apoya en Internet. Una historia que estamos creando entre todos, link a link, tuit a tuit o insertando cada elemento multimedia que las nuevas aplicaciones nos ofrecen. Y esta historia continua, hoy, aquí, ahora y en tiempo real.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: